lunes, 16 de diciembre de 2013

Otro año más un #poema27

Un año más (y es el cuarto) participo en la convocatoria de Toni Solano para conmemorar el acto fundacional de la Generación del 27 en el Ateneo de Sevilla. En Andalucía, además, se ha instaurado por las autoridades el Día de la Lectura, dedicado este año a conmemorar el libro Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.

En este caso traigo a este blog un poema de Concha Méndez. Se da circunstancia de que en su casa mexicana falleció el poeta sevillano Luis Cernuda hace ahora 50 años, y que fue esposa del también poeta Manuel Altolaguirre. Estos datos los conocemos todos. También sabemos que fue poeta y escritora. Una reciente publicación se centra en los datos biográficos de otras mujeres del 27, que no pueden considerarse sólo "mujeres de", sino que deben estar por méritos propios en la nómina de los artistas de esta generación irrepetible.

Sin embargo, el lugar en la historia de la literatura deben darlo los textos, no las políticas de igualdad ni las cuotas. No se trata tanto de publicar biografías como de difundir la obra de unas poetas y escritoras que, por sus propios méritos y por su escritos (a menudo, difíciles de encontrar), pueden competir sobradamente con muchos de sus compañeros de generación. Se trata de volver a publicar y animar a la diusión de esos textos por su valor intrínseco, no por su procedencia femenina.

Así que difundamos.

VINE

Vine con el deseo de querer a las gentes
y me han ido secando mi raíz generosa.
Entre turbias lagunas bogar veo a la Vida.
Deja estelas de fango, al pasar, cada cosa…

Y hablo así, yo que he sido vencedora en mi mundo,
porque pude vencerme y vencer a deseo.
Pero no me he querido engañar inventándome
una imagen equívoca. Me forjé en cuanto veo…

No despierto a una hora que no traiga consigo,
en un sordo silencio, una queja enganchada.
Tiene el alma un oído que la escucha y la siente
y recibe esta queja con la pena doblada…


Procedencia de la imagen

domingo, 6 de octubre de 2013

Actividades de comienzo de curso

Este septiembre estrenaba instituto (el IES Chaves Nogales) y, por tanto, el alumnado era desconocido para mí. Había oído hablar muy bien de las capacidades de los estudiantes de 3º de ESO, los "mayores" del centro, así que decidí proponerles una pareja de actividades iniciales que se complementaban entre sí y que no estaban exentas de un cierto grado de implicación personal y de dificultad técnica.

Con ¿Cuál es tu osidad? debían encontrar en sí mismos la cualidad que los hace ser como son, la que los define como personas.

Con Un poema de amor (desde tus limitaciones) se añadía la intención literaria a un texto difícil que pretendía poner de manifiesto un defecto, incluso reírse de él, y reflejar cómo es capaz de interferir en una relación amorosa.

Los resultados han cumplido la expectativas que tenía y señalan el nivel de exigencia constante que me espera como su profesor durante este curso. Con estos mimbres va a dar gusto trabajar.

Os dejo los textos que elaboraron para ambas actividades:



viernes, 2 de agosto de 2013

Editoriales (2ª edición): Booktrailers

El curso anterior desarrollamos el proyecto Editoriales, que ya conté en una entrada anterior y presenté en el II Encuentro de Buenas Prácticas del CITA. Este año hemos vuelto a proponerlo en el aula de 2º de ESO y los resultados han sido si cabe mejores. Además, hemos conseguido mejorar algunos aspectos que no estaban suficientemente claros en la edición anterior e introducir novedades.

Este año no hicimos la actividad individual Los libros que no existen, sino que la transformamos en la actividad de grupo mediante la que deberían crear los libros publicados en la editorial ficticia, así que la primera actividad fue directamente la investigación sobre el mundo editorial. En las clases de EPV, los alumnos y alumnas habían aprendido a trabajar con Prezi (agradezco a la compañera Mª José Castaño este esfuerzo), por lo que las presentaciones que hicieron para acompañar las exposiciones orales recurrieron a esta herramienta. Aquí os dejo un ejemplo (el resto los podéis ver en el blog de aula Vlengua):



En la creación de las webs de las editoriales también hubo mucha creatividad, trabajo cooperativo y buen hacer. Nacieron los siguientes proyectos editoriales: Editorial Infinite OS, Anesca, Mapac Editorial, G &; G Editorial y G &; G Sevilla Este. Os aconsejo que los naveguéis detenidamente pues encontraréis en ellos muchos aciertos y matices, en especial en este:



Uno de los problemas que comentamos en el encuentro de Buenas Prácticas fue el de conseguir de manera fácil y adecuada la transformación de los archivos de texto (.doc, .odt, .pdf) en formatos aptos para libros digitales (.epub fundamentalmente). Creo haber encontrado la solución perfecta mediante el uso de Writer2epub, un complemento que se instala en Open Office o Libre Office y que transforma los documentos .odt en archivos .epub mediante unos sencillos pasos. Con este sistema, cada editorial pudo presentar en sus páginas un libro de descarga gratuita.

Como novedad durante este curso está la incorporación de los booktrailers o tráilers de libros. La idea me llegó mediante un tuit de @anibaldelatorre en el que difundía uno de los vídeos presentados al concurso de su instituto. La actividad nos permitía resumir los libros en varias frases y escenas sugerentes que, por medio de imágenes y música, animaran a la lectura de los títulos propuestos. Creo que es una actividad que tiene muchas posibilidades de extenderse, pues es una nueva forma de unir literatura y lenguaje audiovisual. Os dejo aquí dos de los productos finales, La casa número 12 (muy divertido) y El misterio de Copper Beaches.


miércoles, 31 de julio de 2013

Planteando un problema: ¿Sevilla tiene un color especial?

Posiblemente uno de los rasgos definitorios de los habitantes de esta ciudad sea la sevillanía, que, por analogía con el término españolía, podría definirse como "amor o apego a las cosas características de Sevilla", aunque más exactamente se trata de una "complacencia excesiva por haber nacido y vivir en el considerado mejor lugar del mundo". Esta segunda acepción (que no viene en ningún diccionario) está en el origen de muchos de los males que azotan la ciudad: la falta de iniciativa, la pervivencia del tópico, la fuga de intelectuales y artistas, el desprecio del resto de las capitales andaluzas... Aunque también hay muchos ciudadanos críticos con este modo de ver la ciudad, las fuerzas vivas y los medios de comunicación se dedican a fortalecer artificialmente el concepto. Y nada gusta más a una persona (sevillano o no) que le digan lo que quiere oír.

Imagen de origen anónimo recibida por WhatsApp
Los hermanos Machado representan estos dos puntos de vista. Como ejemplo de sevillanía encontramos el conocido poema de Manuel, Andalucía:

Cádiz, salada claridad; Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga cantaora.
Almería dorada.
Plateado Jaén. Huelva, la orilla
de las Tres Carabelas...
y Sevilla. 


Esa reticencia a definir lo que sea la ciudad está en la esencia de la sevillanía. El sevillano ya sabe a qué se refiere el poeta y, al terminar de recitar el poema de Manuel Machado, incluso añade por lo bajini: "¡Casi ná!".

En el lado contrario, su hermano Antonio criticaba ese modo de ser de los habitantes de la ciudad (eso sí, no lo hace personalmente sino a través de uno de sus heterónimos): 

¡Oh, maravilla,

Sevilla sin sevillanos,
la gran Sevilla!
Dadme una Sevilla vieja
donde se dormía el tiempo
con palacios con jardines,
bajo un azul de convento.
Salud, oh sonrisa clara
del sol en el limonero
de mi rincón de Sevilla,
¡oh alegre como un pandero,
luna redonda y beata
sobre el tapial de mi huerto!
Sevilla y su verde orilla,
sin toreros ni gitanos,
Sevilla sin sevillanos,
¡oh maravilla!

Sin tantos méritos literarios, esta rumba de Los del Río resume lo más extendido del concepto de sevillanía:

Soy sevillano,

tengo más suerte que nadie.

[...] Y aquí toa la vida me voy a quedar, 

cerca de mi río y mi ciudad.
Quiero levantarme y al despertar
ver por la ventana
a mi Giralda y a mi catedral.
Tengo algo en el alma y no sé qué es,
y no sé qué es.
Lo voy derramando por esta vida
cuando yo me voy de mi ciudad:
sevillanía, sevillanía, sevillanía.

Se trata de una sensación que se produce independientemente de la edad, el género, la clase social, el poder económico o el barrio de residencia. De ello me di cuenta cuando, comentando con el alumnado del Ámbito Sociolingüístico de Diversificación Curricular (3º de ESO) el resultado de la Encuesta de 2012 de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre la calidad de vida en las ciudades españolas, todos se mostraban el desacuerdo con el pésimo lugar otorgado a Sevilla, una de las ciudades españolas donde peor se vivía según la encuesta y que había obtenido una puntuación de 46 sobre un máximo de cien.

Para comprobar si ese desacuerdo tenía motivos en los que basarse o, por el contrario, era una sensación independiente de la realidad propuse que realizáramos el mismo camino seguido por los encuestadores desarrollando el proyecto ¿Sevilla tiene un color especial? 


Se trataba de una propuesta metodológica de ABP/PBL pero, en este caso, la P no era un "proyecto" (circunstancia con la que estaba más familiarizado) sino un "problema" propuesto a modo de pregunta: ¿Se vive bien en Sevilla? Durante el desarrollo del proyecto tuve ocasión de comprobar la diferencia en la forma de trabajar y en la indefinición de los resultados finales de nuestro trabajo, que no se concretaban en productos sino en respuestas y que no debían presentarse como objetos cerrados o resueltos sino como propuestas abiertas.

Después de responder a una actividad introductoria sobre canciones y ciudades, plantemos una investigación sobre los aspectos recogidos en la encuesta y otros que estimamos interesantes: población, clima, vivienda, medio ambiente, trabajo, educación, sanidad, movilidad y transportes, comercio, oferta de ocio, etc. Se trabajaba en parejas y los resultados de la investigación fueron presentados oralmente al resto de compañeros con el apoyo visual de una presentación de diapositivas. Posteriormente elaboramos informes sobre el proceso seguido en las investigaciones.

Una segunda fase del trabajo consistió en indagar sobre varios autores nacidos en Sevilla (o que vivieron aquí) y localizar algún texto en el que mostraran su visión personal y literaria sobre la ciudad. La última tarea consistió en acercarnos a la prensa escrita en la ciudad, analizando sus principales cabeceras e introduciendo así el trabajo del siguiente proyecto, Telemedievo. Estas tareas se contestaron en los blogs de los alumnos.

 Los alumnos alcanzaron un conocimiento adecuado sobre los aspectos de la ciudad que funcionaban mejor y sobre los que lo hacían peor y propusieron medidas para solucionarlos y alcanzar un mejor nivel de vida. Como tarea final, redactaron y enviaron una carta al Exmo. Sr. Alcalde de Sevilla que, como era de esperar, quedó sin contestación. En ella lo invitaban a participar en una de nuestras clases para que nos explicara las medidas que desde el ayuntamiento que preside se estaban llevando a cabo para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de Sevilla.

jueves, 18 de julio de 2013

Telemedievo

El segundo trimestre del curso 2012-2013 desarrollamos en el Ámbito Sociolingüístico de Diversificación Curricular el proyecto Telemedievo, que pretendía abordar la historia de la Edad Media y los distintos géneros de los textos periodísticos mediante la realización de un telediario medieval. En realidad, se trataba de la versión audiovisual del excelente recurso Reporteros del Medievo, elaborado por Silvia González Goñi, Carmen Barcos Barber y Blanca Martínez Mercapide para la Consejería de Educación de Navarra.








El día 9 de enero, los alumnos recibieron una carta del rey Alfonso X y una bolsa de terciopelo negro con una cámara de vídeo. La propuesta del rey era que dejáramos constancia de los acontecimientos ocurridos en la época medieval mediante la elaboración de un telediario. El recurso a ka carta se hizo con la intención de situar desde un principio al alumnado en la situación requerida.

La segunda fase del proyecto consistió en tomar conciencia de los conocimientos que ya teníamos sobre la Edad Media y los géneros periodísticos y los que íbamos a necesitar para realizar el telediario. Las necesidades detectadas llevaron al diseño de tareas adecuadas para la consecución de esos aprendizajes y conocimientos:

  • Para saber más sobre la historia medieval, elaboramos líneas de tiempo con acontecimientos que nos parecieron interesantes.
  • Como se trataba de realizar un producto audiovisual, era importante trabajar el aspecto iconográfico, así que construimos colaborativamente varios tableros con Pinterest.
  • Un apartado importantísimo era el estudio de los distintos géneros periodísticos, para lo que empleamos Reporteros del medievo, centrándonos en los textos que utilizaríamos en el telediario: noticia, reportaje, entrevista y crónica. Las estupendas actividades de este recurso nos permitieron también ahondar en otros aspectos de la Edad Media, como la vida cotidiana (comidas, vestimentas, precios, materiales, crímenes), que no se encuentran con frecuencia en los libros de texto. 
  • También analizamos varios telediarios actuales paraencontra la estructura adecuada para el nuestro y decidir las diferentes secciones que incluiríamos en él.
  • Por falta de tiempo, no pudimos introducirnos en la literatura y el arte medievales, que hubieran completado enormemente la visión sobre el periodo histórico y social.
A la hora de buscar una fecha significativa para nuestro telediario escogimos el 23 de noviembre de 1248, fecha en que los musulmanes rinden la ciudad de Sevilla al rey cristiano Fernando III, lo que permitía relacionar este trabajo con el del primer trimestre (¿Sevilla tiene un color especial?) y llevar a cabo un aprendizaje más significativo, por la cercanía al alumnado y el intento de explicación de una parte del pasado de la ciudad.

La metodología del trabajo por proyectos exige que sea el alumno quien genere las experiencias de aprendizaje, investigue sobre el problema propuesto y alcance las soluciones que considere adecuadas. Lo ideal es que el grupo consiga resultados satisfactorios por sí mismo, mediante el trabajo por grupos, recurriendo en algunos casos a las necesarias orientaciones del profesor. 

Sin embargo, llegados a este punto, los alumnos fueron incapaces, por sí solos, de utilizar los conocimientos aprendidos y trasladarlos aun vídeo de intención informativa, lo que hizo necesaria la intervención del profesor de una manera más decisiva para conseguir que el grupo se constituyera en una redacción periodística y se asumieran los distintos roles necesarios para la realización del telediario. 

Una vez llevada a cabo esta intervención, el resto del trabajo volvió a recaer en el alumnado, que lo llevó a buen término. La evaluación se llevó a cabo mediante un cuestionario centrado en la adquisición de determinados aspectos de las competencias básicas.

Este el vídeo recoge el producto final del proyecto:



miércoles, 26 de junio de 2013

Un cancionero petrarquista

Hace mucho tiempo que no escribo en el blog. Mi silencio no tiene tanto que ver con ciertas posturas sobre la presencia en la red (que puedo también entender y compartir) como con la imposibilidad material de encontrar un momento para hacerlo. En estas semanas tras el curso espero solventar estas carencias y contaros algunas experiencias que hemos tenido este año.

Comencemos con la más reciente. El grupo de Ámbito Sociolingüístico de Diversificación Curricular para 3º de ESO estaba formado por once alumnos y alumnas con distintas trayectorias académicas y potencialidades. Desde un principio tuve claro que quería programarlo mediante tres proyectos de aprendizaje (uno por cada trimestre) que ayudaran a superar las carencias mostradas por el alumnado ante otras metodologías más tradicionales.

La primera evaluación la dedicamos a contestar a la pregunta ¿Sevilla tiene un color especial? El segundo trimestre nos embarcamos en Telemedievo. Este tramo final del curso lo hemos dedicado a Un cancionero petrarquista.


El proyecto pretendía la escritura colaborativa de un cancionero amoroso a imitación del de Petrarca. Esta actividad final debía llegar tras la comprensión del hecho amoroso en literatura (y su reflejo en la vida cotidiana de nuestra sociedad) como una construcción propia de nuestro mundo occidental. Para ello se diseñaron tres bloques de actividades:
Para el trabajo final, los alumnos y alumnas (y, en algún caso, también el profesor) intentaron interpretar los poemas de Petrarca mediante el recurso a la imitatio renacentista. Posteriormente elaboraron portadas para el libro y maquetaron sus páginas con idea de publicarlo en diversos formatos para lectores de libros digitales.

La evaluación se ha llevado a cabo mediante un cuestionario de autoevaluación centrado en la adquisición de las competencias básicas.

Os dejo aquí el resultado final en formato pdf y epub. Os recomiendo que leáis al menos algunos poemas porque a mí me sorprendieron gratamente.

jueves, 11 de abril de 2013

El impulso gravitatorio de los eventos educativos

Un concepto que puede explicar el efecto que producen en sus participantes eventos educativos como el EABE es el de impulso gravitatorio o asistencia gravitacional. Consiste en que un vehículo espacial puede modificar su trayectoria y velocidad pasando más o menos cerca de un planeta, a causa de la fuerza de la gravedad y de que los planetas no están estáticos sino en movimiento. Este hecho, utilizado por las sondas espaciales interplanetarias y narrado en la ciencia ficción más seria, ilustra como pocos la sensación que me queda tras el evento que hemos vivido el pasado fin de semana en Algeciras.

Crédito de la imagen
La organización del EABE13 optó en su momento por convertirse en ese cuerpo celeste (el planeta educativo) y ha utilizado la atracción que ejerce como meta para tornarse también origen y relanzar los itinerarios ya transitados, multiplicar las trayectorias y acelerar las actuaciones. Ahora caminamos más rápido y en más direcciones. Los nodos se han transformado en proyectos que buscan contaminar a más gente, si eso es posible.

En ese sentido coincido con José Luis Castillo en que el EABE13 ha sido más "cerebral" (por el contrario, el EABE12 fue pura emoción). De hecho, el EABE13 consiguió apropiarse del año previo mediante los nodos y ya ha ocupado el año próximo con los proyectos que han surgido de los distintos grupos de trabajo.

Por lo que a mí respecta, llegué al EABE con muchas inquietudes, cortito de combustible, y parto con fuerzas y una nueva misión: crear un espacio de referencia para todos aquellos profesores y profesoras preocupados por los procesos de evaluación alternativa.

En el EABE13 me he sentido acompañado, querido, abrazado, exigido, implicado. Siempre recuerdo las palabras de Vicente Aleixandre cuando pienso en en el momento de la llegada y en la transición de lo individual a lo colectivo que se da en estos eventos:

Allí están todos, y tú entre ellos.
Oh, desnúdate y fúndete, y reconócete.


[...] Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo.
¡Oh pequeño corazón diminuto, corazón que quiere latir
para ser él también el unánime corazón que le alcanza!

        


Pero mi EABE13 no hubiera sido igual sin la presencia de mi familia, con la que pude compartirlo gracias al empeño de la organización de programar un EABE infantil y al trabajo de Antonio Herreros. Nunca serán suficientes los agradecimientos.

Como colofón os dejo el excelente cartel interactivo que ha elaborado Manuela Ruiz sobre la propuesta de trabajo de Evaluando Ando:

miércoles, 23 de enero de 2013

Carta a los padres de mis alumnos

Estimados padres y madres:

Les escribo como profesor de Lengua Castellana y Literatura de sus hijos e hijas, para explicarles algunas cuestiones sobre el trabajo en esta asignatura.

Como saben, la materia que imparto es una de las más importantes del currículo, junto a las matemáticas (aunque lo es más la lengua, porque es la base de todos los aprendizajes del resto de las materias). Debido a esta importancia, sus contenidos se agrupan en dos grandes bloques: por un lado, el aprendizaje de la Gramática; por otro, el de la Literatura Española.

Los temas de Gramática consistirán fundamentalmente en el conocimiento de la morfología y la sintaxis del español, que sus hijos aprenderán con las explicaciones del profesor y posteriormente aplicarán analizando morofosintácticamente oraciones creadas ex profeso para ese fin, no extraídas de textos orales o escritos que supongan un uso real de la lengua.

Los temas de Literatura Española tratarán aspectos de historiografía literaria, biografías de los autores más importantes y etapas en su producción literaria; en algunos casos, también leeremos fragmentos de obras seleccionadas, que se comentarán atendiendo especialmente a la métrica utilizada y elaborando listas con los recursos literarios empleados por el autor.

Para desarrollar los contenidos de la asignatura utilizaremos el Libro de Texto, escrito por importantes entendidos en nuestra materia. Así no tendremos que perder tiempo en seleccionar los contenidos, metodología ni criterios de evaluación de entre los propuestos por la Administración Educativa, sino que nos conformaremos con lo que hayan decidido los autores del libro, aunque desconozcan las peculiaridades e intereses de sus hijos e hijas. Los ejercicios propuestos por estos autores, como es evidente, se mandarán como deberes de casa (excepto los talleres de redacción y las actividades TIC, que nos hacen desviarnos de lo esencial), sin importarnos su pertinencia, pues es importante que el alumno tenga siempre algún trabajo de la asignatura para las tardes (nuevamente, debido a la importancia de la materia).

La metodología utilizada tratará de transmitir el conocimiento del profesor, que es quien lo posee, al alumno, que debe recibirlo. Para ello se utilizarán las explicaciones orales, por lo que es imprescindible que sus hijos e hijas permanezcan en permanente silencio durante toda la hora de clase. Una técnica muy usual será el dictado de apuntes o el subrayado del libro de texto, actividades que consiguen eficazmente ese necesario silencio y hacen que la hora de clase se haga mucho más corta. Similar función tienen los dictados, que incluso sirven para mejorar la ortografía de los alumnos. No utilizaremos ordenadores sino para buscar información o textos literarios y siempre que se hayan impartido los temas programados para cada trimestre.

Por tanto, un día normal de clase debe comenzar con la corrección de los ejercicios enviados para casa, las explicaciones del profesor sobre el tema en cuestión (o dictado de apuntes, si se estima conveniente), una pequeña práctica para comprobar que se ha aprendido lo que debía aprenderse durante la clase y la relación de ejercicios que deben ser hechos en casa. Es importante que se traigan realizados, aunque, como se hacen fuera del aula, no les daremos mucha importancia, porque puede haberlos hecho otra persona (por ejemplo, los profesores particulares) o pueden copiarse de Internet o de un compañero antes de entrar en clase.

Cada trimestre habrá un libro de lectura obligatoria, necesario para aprobar la asignatura, elegido por los profesores del departamento en virtud de lo que consideramos interesante para los alumnos. Estos tendrán que demostrar que se ha leído el libro, superando un examen escrito. Con esta medida se pretende que se aficionen a la lectura y la incorporen como un hábito en su vida.

Realizaremos también dos exámenes cada trimestre y la nota media de ellos será la calificación de esa evaluación, siempre que ambos estén aprobados. Los exámenes incluirán tanto preguntas teóricas de desarrollo como cuestiones prácticas (morfosintaxis y comentario de texto, fundamentalmente). Asistencia, puntualidad, interés demostrado por la asignatura, participación, trabajo individual en casa y en clase, lectura obligatoria de los libros y otras cuestiones servirán para redondear la nota final del trimestre, tanto hacia arriba como hacia abajo. Los criterios de evaluación sólo los conocerá el profesor, que no siempre los aplicará con objetividad.

Espero que hayan entendido bien lo que he querido explicarles, pues, en principio, no hay establecido ningún mecanismo para que pueden pedirme aclaraciones sobre mi forma de plantear las clases ni yo estoy muy dispuesto a reunirme con ustedes para tratar esos temas.

Reciban un cordial saludo.

Nacho Gallardo
Profesor de Lengua Castellana y Literatura

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 

Esta entrada me fue sugerida tras la lectura de esta otra de Bego Omatos (en la misma línea se encuentra esta presentación de Aitor Lázpita), cuyo fin principal es la transparencia, comunicar a las familias en qué consiste el trabajo que desarrollamos en el aula y, como es recomendable en el aprendizaje por proyectos, incorporarlas a nuestras actividades como colaboradores necesarios. Yo también he escrito y enviado estas cartas; por eso sé que, tras ellas, se esconde además un intento de justificación de nuestro trabajo, la construcción de un primer muro de contención que resista los iniciales embates de una marea de padres airados que no comprenden nuestras propuestas para que sus hijos aprendan.

Por eso mismo, he querido darle la vuelta a la idea y escribir la carta de un profesor que usa una metodología tradicional. No he tenido que ir muy lejos para hallar inspiración: todo lo que digo en esta carta ha sido asumido y mantenido por mí (acaso con matices) en algún momento de mi carrera, así que no hay que buscar otros modelos aparte de mi propia práctica docente. Sin embargo, en el momento en que me encuentro, me parece insostenible una actitud de ese tipo, que -sospecho- sigue estando muy extendida.

Así, escrita en negro sobre blanco, se aleja mucho de lo que sería deseable e incluso de lo que se escribe en las programaciones didácticas o lo que obliga la normativa actual. Pero la sociedad tiene tan arraigada esta idea de la enseñanza que no me imagino una marea de padres contra mi profesor. Mientras no se destierre esa idea, me temo que toda reforma seguirá siendo un fracaso.

miércoles, 16 de enero de 2013

El largo recorrido de la REDsidencia de Estudiantes (II): El barco del exilio

Como dije en una entrada anterior, tuve que abandonar las II Jornadas de Aprendizaje basado en proyectos y metodologías activas que se celebraban en Sevilla para ir  a la entrega en Madrid de los premios Fundación Telefónica de innovación educativa.

Los que hacemos "cosas bien raras" en el aula a menudo necesitamos de alguien imparcial, externo a nuestro entorno más cercano, que nos confirme en la bondad del camino elegido y sancione nuestras prácticas como adecuadas para alcanzar los aprendizajes buscados. Fue este uno de los motivos fundamentales para presentar el proyecto REDsidencia al premio, junto al estupendo trabajo desarrollado por los alumnos del grupo, y obtener el tercer premio de nuestra modalidad y categoría sirvió fundamentalmente como reconocimiento a ese esfuerzo colectivo y al buen hacer de todos.

En los días previos a la entrega de premios, participamos en este vídeo junto a otros profesores premiados:



Por diversos motivos tuve que viajar solo a Madrid, pero gracias a la organización del premio a los compañeros premiados siempre me sentí muy bien acompañado. Disfruté de la experiencia de compartir el largo día con Lourdes Domenech, gran profesional de la que siempre he aprendido y ahora también para mí entrañable persona a la que aprecio muchísimo. También fue muy grato conocer a Salomé Recio y contagiarme de su energía y buen hacer, a Conchi Villar y a las "princesas" Patricia y Belén. Y como detrás de cada mujer siempre hay un gran hombre, compartí amenas charlas y comidas con Dani, Luismi y Quique. Mención especial merece Blanca, "la voz", experta en juegos infantiles, que me seleccionó primero como compañero de desayuno y luego como agraciado en el sorteo de una cámara de fotos.

De la organización del premio debo agradecer especialmente el trabajo de Arancha (¡memorable el resumen de su vida laboral en Inglaterra!), la calidez de la acogida dispensaba por Pablo Gonzalo y el interés mostrado por Beatriz Jiménez en nuestro proyecto.

Pero el recorrido del proyecto no se detuvo en esta entrega de premios. Quince días después conocimos que nos habían concedido el Sello de Buenas Prácticas Iberoamericanas del portal Leer.es, lo que ha supuesto un nuevo motivo de satisfacción para los participantes.

Aunque lo más interesante son las posibilidades que se abren a trabajos como este. Por ejemplo, Beatriz Jiménez veía que la metodología propuesta (role playing o serious gamification) era válida para otros periodos literarios y otras áreas de aprendizaje. Y el mismo día que presentábamos el proyecto en las Jornadas #pblesp de Sevilla recibí este tuit de Joaquín J. Martínez (con quien, por otro lado, ya había discutido las posibilidades de la REDsidencia en Proyéctate):


El resultado está comenzando a fraguarse en el sitio El barco del exilio: Guía de viaje. Se trata de una propuesta colaborativa muy abierta que abarcaría todos los exilios, aunque fundamentalmente la relación bidireccional que se dio en el siglo XX entre las dos orillas hispanohablantes del Océano Atlántico, sin olvidar otros momentos históricos y sin excluir las situaciones personales de exilio interior. Es un proyecto interesantísimo en el que aún estoy reflexionando sobre el modo de contribuir. Os recomiendo que le echéis un vistazo y lo incorporéis a vuestras prácticas.
Podéis seguirlo también en Twitter y en Google Plus.